Judiciales

BASTA DE JUDICIALIZAR A LAS MADRES PROTECTORAS. BASTA DE VULNERAR LOS DERECHOS DE LAS INFANCIAS. ESCUCHEN A LAS NIÑECES.

Entrevistamos a María Zarín, el voluntariado de la campaña por la emergencia en violencia, que busca visibilizar casos de violencia de género.. Además, se menciona el uso de amenazas legales para acallar las críticas y la dificultad para entender el apego afectivo entre una madre y su hijo debido al trastorno del apego. Neuquén capital.

fecha 13 de Septiembre, 2023

Entrevistamos a Maríana Zarín  del Voluntariado. El voluntariado de la campaña por la emergencia en violencia, que busca visibilizar casos de violencia de género. Se menciona un caso específico de una madre que está siendo culpada injustamente en un juicio penal por impedir el contacto de su hijo con el padre. Se critica la falta de consideración hacia los derechos y necesidades de los niños en situaciones de violencia.
Maríana Zarín, del Voluntariado denuncia la concentración de poder y la falta de transparencia de
los medios controlados por Claude Staicos en Neuquén Capital. Además, se menciona el uso de amenazas legales para acallar las críticas y la dificultad para entender el apego afectivo entre una madre y su hijo debido al trastorno del apego.
La defensora del niño culpa a la madre y recomienda entregar al niño al padre, a pesar de la violencia familiar.
La justicia en Neuquén también ha fallado en casos anteriores de protección infantil. El Poder Judicial es
patriarcal y violento, sin escuchar a los niños.

BASTA DE JUDICIALIZAR A LAS MADRES PROTECTORAS.
BASTA DE VULNERAR LOS DERECHOS DE LAS INFANCIAS.
ESCUCHEN A LAS NIÑECES.
#InjusticiaNeuquina #Violenciadegénero #violenciavicaria #violencia económica.
En apoyo a la Madre Alexandra Sabio, quien se encuentra judicializada por
Obstrucción al vínculo bajo amenazas y denuncias falsas.

ENTREVISTA COMPLETA
El tren: Estamos con Mariana Zarín que es integrante del voluntariado. Buen día Mariana cómo estás?


Mariana Zarín voluntariado: buen día daniel buen día a toda la audiencia gracias por este espacio nosotros pertenecemos al voluntariado  donde la campaña por la emergencia en violencia. La campaña por emergencia en violencia es una campaña que tiene una larga data acá en la provincia de Neuquén. Se presentó el primer proyecto de ley pidiendo la declaración de la emergencia en violencia en el año 2012. De esa misma manera se ha hecho en distintas provincias y municipios del resto del país en algunos casos ha logrado transacción legislativa como la provincia de salta, en el municipio de Bariloche, en el municipio de Quilmes, en la provincia de Jujuy el año pasado . Bueno seguimos en este reclamo que tiene que ver con que entendemos que el estado no destina los recursos necesarios para atender la situación de violencia en la que somos víctimas mujeres y diversidades entonces por eso el pedido de una declaración de emergencia porque entendemos que es una emergencia social no es producto de las malas decisiones de las mujeres sino que es una sociedad que está en deuda con las personas más vulnerables tiene que reparar esa deuda. Bueno el voluntariado es una organización en el marco de esta campaña que acompaña a las mujeres víctimas de violencia de género justamente a dar batalla por acceder a los recursos del estado con los que se tienen que resolver estas situaciones y en el marco de esta tarea que estamos acompañando la situación por la cual les pedimos si nos daban un ratito hoy para comentar y expresar a la comunidad la gravedad de lo que está pasando.

El tren: Perfecto. Algo nosotros hemos estado desarrollando, no lo dice el voluntariado, lo hicimos nosotros como programa de radio, a partir de una denuncia también de nuestra compañera de radio e integrante del voluntariado Valeria Navarro y de alguna manera el conocimiento que vamos teniendo de este caso en particular. Estamos hablando de un dueño, un empresario de medios, de multimedios, cosa que ya de por sí nos gustaría que alguna vez se investigue cómo alguien puede tener medios radiales, medios inscritos y canales de aire cuando están prohibidos por la ley, pero bueno a veces a veces pasa digamos, es el resorte de la burocracia que queda bastante vencido en este caso. En este caso estamos hablando del empresario de medios neuquino, reconocido empresario de medios( o de medios) Claude Staicos, dueño de diarios digítales MEJOR INFORMADO, DIARIAMENTE, RADIO AM550, RADIO LAS PALMAS,CANAL DE NOTICIAS 24/7, AMIGO DE LA FAMILIA SOBICH, que por su posición económica, sus contactos políticos y judiciales maneja un grado de IMPUNIDAD gravísimo frente a las instituciones, y bueno este caso inaudito, insólito, de violencia hacia la madre de su hijo digamos, pero digo lo pongo el nombre propio y bajo mi responsabilidad porque sabemos que la política de este empresario, mega empresario de la provincia de Neuquén, de medios, hace que esta causa resuene cada vez menos y las presiones
sean cada vez más grandes, por eso el interés de visibilizar desde estos medios, desde este medio,
la problemática de la mamá de este chiquito y el acompañamiento que está realizando el voluntariado.
¿En qué circunstancias o en qué situaciones estamos hoy de el acompañamiento que viene haciendo el voluntariado para con esta mamá?

Mariana Zarín voluntariado: Muchas gracias por la valentía, para decirlo que por todas, medios intentan callarnos.
Me pasó para la convocatoria anterior que una periodista a la cual se estaba facilitando la información
justamente para hacer una nota, me termina contestando que los abogados del señor le habían mandado
fallo judicial reclamando que no se podía hacer mención pública de ninguna circunstancia y yo le dije
a la periodista, mira nosotros estamos tratando de conocer un hecho que es de gravedad porque hay
personas vulnerables y alguien la tiene que defender, no queremos hacer un escrache, no es un problema.
Nosotros le hacemos un reclamo a la justicia quien tiene la obligación de hacer justicia, ahora es la redundancia, que no lo está haciendo en este caso. La situación hoy, para puntualizar concretamente, es que la mamá de la criatura está con un juicio penal en su contra, como culpable del delito de impedir, o sea la acusan del delito de impedir el contacto de la criatura con su padre, a pesar de que ella nunca ha impedido el contacto y
cada vez que la justicia lo dispuso, llevó al niño, pero si hay un litigio con relación a las condiciones en las
que se va a producir un vínculo entre el papá y el niño, porque la mamá exige y nosotros acompañamos en eso,
que sea cuidando la salud física y emocional de la criatura, que sea gradual y que sea con supervisión.
Una persona con la cual el niño no tiene vínculo, no se puede ir el primer día ocho horas, digo ahora en el jardín
de infantes se dicen, si se queda llorando no se puede quedar mamá, hay que buscar la manera. Tenemos la semana de adaptación, los 15 días de adaptación, el mes de adaptación si la criatura lo requiere. Aquí en nombre de que ha sido un pedido del padre, la justicia le ha concedido sin tener en cuenta, entendemos nosotros, de ninguna manera y en ningún momento a la criatura se dispuso ese régimen de comunicación. Y aún frente a esa aberración, la mamá no cumplió y le llevó al niño y fue el progenitor quien no cumplió con las condiciones establecidas por la justicia frustrando la visita. Entonces la culpabilizan a la madre, le hacen un juicio penal, se avisa con antecedentes penales, le impide desarrollar su tarea, o sea que se la están perjudicando en un montón de aspectos de la vida, le impide un costo económico, del pago de los patrimonios jurídicos también, un costo emocional, un costo en tiempo, le impide continuar normalmente con sus estudios.
La defensora del niño pide lo que se llama en la jerga jurídica un giro en el cuidado personal que traducido
en criollo es que el niño no viva más con la mamá y que vas a vivir con el papá porque aduce que como de otra manera el padre no consigue establecer un vínculo con la criatura y sería ese el criterio principal,
habla de un trastorno en el apego que no encontramos en la documentación del área psicológica ninguna
definición de ese trastorno y que por la fundamentación que se expresa los términos son exactamente los mismos del síndrome de alienación parental que está reiteradamente denunciado como una figura inexistente usada en otros juicios para quitarle los chicos a las madres. Estamos en una situación donde hay una situación de violencia que hace que una mujer vecina abandonara una relación y el varón de la misma sigue sosteniendo la forma de violencia a través de la disputa por el control de los hijos y sin ningún cuidado ni respeto
por las necesidades de esa criatura a pesar de que todos hablan del interés superior del niño.
Esa es la situación en la que estamos hoy, que estamos tratando de difundir, estamos con audiencias esta semana, la semana que viene, vamos a pedir el acompañamiento para esas audiencias, pero además queremos discutir la gravedad de este hecho porque además es un precedente que tenemos algunos otros en la provincia.
Hemos tenido situaciones donde han venido a buscar a los niños con un patrullero para cumplir con el régimen de comunicación. Yo digo, nadie piensa en el trauma que le generan a ese niño. ¿Qué niño puede sentir que tiene una relación feliz con su padre si le tiene que buscar un patrullero de la policía? Realmente
no se piensa en las infancias, no hay perspectiva de infancia y no hay perspectiva del género de esta
responsabilidad de la justicia.

El tren: Estamos en comunicación telefónica y agradecemos a Maríana Zarín, el voluntariado de la campaña
por la emergencia en violencia, en este caso que claramente lo que expresa es una simetría profunda de poder,
digamos, ¿no? Estamos hablando de alguien que concentra, vuelvo a decir, más de cinco medios de primera
línea de la Neuquén Capital, que mantiene de alguna manera un bozal para que esto no sea permeable,
tiene contratados a los principales estudios de abogacías para amedentar con inicio de causas a todos aquellos que visibilicen esta causa.

Mariana Zarín voluntariado: Sí, exactamente así es.

El tren:  Eso, por un lado, el tema de los aprietes, segundo, que concentran básicamente un poder de fuego en los medios muy grande, con señales de televisión, con diarios, con radios muy escuchadas y esto genera en los medios un silencio que del otro lado tiene a una mamá sosteniendo la crianza de un chico y siendo, de alguna manera, accionada legalmente como la violenta, en este caso, que no permite la revinculación, que desde, bueno, recordar que Claude Staikos construye su poder de medios a partir de la última parte del gobierno de Sobsich con, bueno, la incorporación de una cadena de frecuencias moduladas de FM, después señales de cable, después las antenas, si mal no recuerdo, de Canal 7 y la posibilidad, digo, hay como una concentración de medios y hay una relación directa con el poder mencionado en muchos momentos que hacen que no se entienda, por ejemplo, en esto del apego, la verdad es muy difícil de entender, y además es muy difícil la careta que le plantean, la relación, apego emocional, dijiste que de alguna manera... El trastorno del apego, él dice que le ha generado a el niño. Trastorno del apego, o sea, la relación de una madre con un hijo es un trastorno en el apego?


Mariana Zarín voluntariado:  Además, lo más grave de esto no es que lo dice él, lo dice la defensora del niño.
La defensora del niño, que debería estar velando por el interés del niño, para que él pueda construir una
relación saludable con el padre, en vez de cuestionar las acciones del progenitor, que hacen que los sucesos
sean siempre de carácter violento y que el niño le tenga cada vez más temor, culpa a la madre y encuentra que
la solución es entregar al niño a esa persona a la cual no conoce y que, por hoy, lo aterra porque las situaciones
que le ha tocado vivir con esa persona son traumáticas, como quien dijera, a ver cómo hacían, mire, para que
no tenga más gripe lo tiramos a la volada, más o menos así sería la lógica. Yo quiero decir algo con relación
a la justicia neuquina, porque este no es el primer caso que nos acompaña de esta situación. Hemos tenido muchos, hemos tenido, como yo me comentaba, casos de criaturas de un año y dos meses que las fueron a retirar de la casa de la mamá de un patrullero, digamos que ningún, ningún, ningún cuidado por la integridad emocional de un bebé, en ese momento además tomaba pecho todavía. En este caso está interviniendo, en el juzgado de familia, la doctora Basvari, como jueza, está interviniendo la defensora Andrea Rapazzo, defensora del niño y del adolescente, un niño, la niña y el adolescente. Nosotros entendemos que hay un problema además que afecta al conjunto del Poder Judicial. En un momento que tuvimos una entrevista con el doctor Busamia por otra de estas situaciones, la mamá había denunciado que el niño había sido abusado por el padre, y al doctor Busamia le decía que tenía que cumplir igual con el régimen de visitas. Y cuando a la mamá le volvía a decir, pero está esta situación, el hombre le decía, bueno, esa causa usted la puede seguir y en algún momento se irá a resolver, pero por ahora tiene que cumplir con lo dispuesto por la jueza de familia.

El tren: Estamos hablando que el Dr. Busamia es uno de los integrantes del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Neuquén. Estás hablando con las autoridades máximas
y más ejemplos de violencia.

Mariana Zarín voluntariado: Entonces yo lo que digo es que hay un problema, y en alguna de las reuniones
que tuvimos con el doctor Busamia, cuando se discutió la situación harto conocida de los niños que son dados
a familias solidarias en resguardo de su integridad hasta que se pueda reconstruir el vínculo con su
familia de origen, o se decide darles la adopción, resulta que a veces están muchísimos años con las
familias solidarias, y después hay una situación desgarradora cuando se decide darles la adopción porque
la familia solidaria no puede ser adoptante. Entonces, esta situación había derivado en que los trabajadores
del Ministerio de Desarrollo Social de familias solidarias le daban un pedido de informes a la legislatura
con relación al motivo de esta situación, y el informe había resultado que efectivamente, lejos del año o
dos años que se recomendaba como máximo que los niños estuvieran en familias solidarias, el promedio daba
alrededor de seis años, con lo cual había niños que estaban mucho más que eso. Y el doctor Busamia nos reconoció que las jueces de familia hablaban con un criterio en exceso biologicista de reintentar revinculaciones
con familias que evidentemente no estaban en condiciones, y bueno, con el desgaste que significa para los
niños después de estar girando de familia en familia. Entonces, en esa situación, digamos, frente a un
hecho duro como era el pedido de informes del Poder Judicial y los datos estadísticos, se reconoció que había
esa tendencia errónea, digamos, de valorar la situación, pero cuando hablamos de las revinculaciones con
los progenitores, parece que no hay nada que decir al respecto, que simplemente con que sea el padre,
tuvimos una situación de una mamá que estuvo ocho meses sin poder ver a su hijo. Cuando nosotros decíamos,
el papá lo tiene secuestrado, nos decían, no, ¿cómo van a decir eso? El padre es el padre, no lo puede
haber secuestrado. Pero los niños estaban en paradero desconocido, sin asistir a la escuela, sin que el resto
del grupo familiar ni supiera dónde estaban ni los pudiera ver. Cuando una mamá plantea objeciones a régimen
de visita o de comunicación de su hijo, tiene una causa penal por impedimento de contacto. Pero un padre
puede secuestrar a los chicos ocho meses, y cuando llegamos el pedido de denuncia a la fiscalía, nos dijeron
en la cara, le tomo la denuncia, pero yo le aviso que esto no va a ningún lado. Sí, tenemos un problema
con la justicia en Argentina.

El tren: Evidentemente, ¿por qué acompañamos en la visibilización de estos casos? Porque claramente estos casos lo que muestran es de qué está hecho el Poder Judicial, y cuando decimos que son estructuras patriarcales, verticalistas, machistas, pero fundamentalmente violentas, estamos hablando de esto digamos, ¿no? Maríana Zarín, integrante del voluntariado, ¿se cuenta en el acompañamiento que la organización hace de cada uno de estos casos cómo suba la justicia? Digo, porque acá hay fiscales de género, acá hay defensores de menores, acá hay una mirada acerca de las revinculaciones, acá hay todo un arco proteccionista donde se sacan las fotos, pero es para la galería. ¿Es así?

Mariana Zarín voluntariado: Sí, y me olvidaba nombrar a la fiscal de género,la doctora Carolina Mauri, también.
Sí, nosotros tuvimos una charla que no podemos con Carolina Mauri respecto de esto y respecto de otras causas también.

El tren: Y, nada, se plantean situaciones de limitaciones, pero uno cuando ve el resto de la cancha empieza a ver que
hay un corrupción, hay una estructura, hay un seguir, no te creo, en vez de un yo sí te creo, a la mujer es
un no te creo, y obviamente la asimetría de poder vuelvo a decir, hace la justificación, o al menos el silencio,
que es más que cómplice, es partícipe necesario de todas estas...

Mariana Zarín voluntariado: Y con relación a las infancias, perdóname,
se supone que tienen que ser escuchadas, tenemos una negación total a tener en cuenta, hemos tenido situaciones donde la entrevista a los niños se las hacían de un modo virtual, por Zoom, estando en la casa del profesor y todo, con el papá parado atrás y que es garantía de que el niño puede expresarse libremente. Hemos tenido el caso de niñas que fueron obligadas a irse a vivir a otra provincia con sus padres, a quienes no venían desde pequeñas, a pesar de que habíamos manifestado en todo sentido eso, y sus profesionales acompañantes, con respecto a ser a contrario a su salud, no hay ninguna escucha real con relación a las infancias, ninguna. Me quedo con esto que decís, que gran parte de lo que atrasa el Poder Judicial, que por otro lado, en las letras de molde, es de vanguardia, pero esta mirada biologisista de las revinculaciones que me lleva a estados muy tristes,
muy de definiciones tan viejas, tan medievales, a pesar de que dicen totalmente lo contrario en sus relatos.
Es el derecho de los hombres, es el derecho de los hombres.

El tren: Mariana, le agradecemos estos minutos, siempre agradecemos la posibilidad y la existencia de organizaciones feministas, organizaciones como el Voluntariado,
el Acompañamiento de Mujeres Violentadas, un caso, como otros tantos casos de violencia, ya no solamente machista y patriarcal del Poder Judicial, sino de una y otra vez reiteradamente de violencia institucional,
donde lo que menos importa es los derechos de los niños. Por más que digan lo que digan, tenemos un Poder Judicial y claramente también un gobierno de la provincia declamativo, demagógico y muy lejos de su práctica.
Hay mucho por hacer. Bueno, muchísimas gracias a ustedes por este espacio, por el coraje de decir lo que muchos callan y que es muy importante que las madres que están protegiendo a sus niños, a sus niñas, sepan que no están solas y que pidan ayuda, que vamos a tratar de estar y vamos a tratar de seguir sumando a las
otras organizaciones de la comunidad. Acompañen que estas injusticias no se sigan cometiendo.
Maríana Zarín,
integrante del voluntariado, que tengas muy buen día y seguimos en contacto. Muchas gracias, Daniel.

Medio autogestivo de Villa la Angostura. El compromiso es con "Los Nadies" nunca con "El Poder". Comunicación popular a diario y en la radio del pueblo. Martes y Jueves de 9.30 a 11.30 hs. por FM Los Lagos 101.9 mhz. Villa La Angostura. Neuquén

¿Te gustan las notas de El Tren?
Apoyá el periodismo idependiente.

Colaborá

Temas

Noticias de Angostura
otros medios

Villa la Angostura en EMERGENCIA
Información General14/11/2022

Villa la Angostura en EMERGENCIA

por Quintral
Cultura25/10/2022

3er FORO REGIONAL "Naturaleza y Cultura"

por Quintral

Noticias de Neuquén
otros medios

Villa la Angostura en EMERGENCIA
Información General14/11/2022

Villa la Angostura en EMERGENCIA

por Quintral
Cultura25/10/2022

3er FORO REGIONAL "Naturaleza y Cultura"

por Quintral

Noticias de Argentina
otros medios

Información General23/5/2025

Apagón en el Microcentro porteño

por Periódico VAS