Política

"Somos 1.194 contratadas y contratados de todo el país,.. Nosotros protegemos 55 áreas protegidas en todo el país, más de 18 millones de hectáreas, y tenemos una planta total de 2.200 trabajadores y trabajadoras, de los cuales el 55% somos contratados y contratadas".

𝗘𝗻𝘁𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗮 𝗩𝗶𝗿𝗴𝗶𝗻𝗶𝗮 𝗚𝗮𝗹𝗹𝗮𝗿𝗱𝗼, 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗾𝘂𝗲𝘀 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀. 𝗟𝗼𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗽𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗔𝗣𝗠, 𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗴𝗼𝗯𝗶𝗲𝗿𝗻𝗼. 𝗘𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮, 𝗩𝗶𝗿𝗴𝗶𝗻𝗶𝗮 𝗚𝗮𝗹𝗹𝗮𝗿𝗱𝗼, 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗣𝗮𝗿𝗾𝘂𝗲𝘀 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀, 𝗲𝘅𝗽𝗼𝗻𝗲 𝗽𝗿𝗲𝗼𝗰𝘂𝗽𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗽𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗺𝗮𝘀𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗹 𝗴𝗼𝗯𝗶𝗲𝗿𝗻𝗼 𝘆 𝘀𝘂 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗲𝗿𝘃𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 á𝗿𝗲𝗮𝘀 𝗻𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀. 𝗗𝗲𝘀𝘁𝗮𝗰𝗮 𝗹𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹 𝘆 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝗴𝗲𝗿 𝘆 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗮𝘂𝗿𝗮𝗿 𝗲𝗰𝗼𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗶𝗻𝗰𝗲𝗻𝗱𝗶𝗼𝘀 𝘆 𝗼𝘁𝗿𝗮𝘀 𝗮𝗺𝗲𝗻𝗮𝘇𝗮𝘀. 𝗔𝗱𝘃𝗶𝗲𝗿𝘁𝗲 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗲𝘀𝗲𝘀 𝗶𝗻𝗺𝗼𝗯𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝘆 𝘂𝗻𝗮 𝗽𝗼𝘀𝗶𝗯𝗹𝗲 𝗿𝗲𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮𝗿í𝗮 𝗶𝗻𝗰𝗹𝘂𝘀𝗼 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗲𝗺𝗽𝗹𝗲𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗲𝗿𝗺𝗮𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀. Créditos Federico Soto fotos y videos

fecha 31 de Marzo, 2024

Entrevista a Virginia Gallardo, integrante de parques nacionales. Los despidos en APM.
los despidos de trabajadores en Parques Nacionales, resaltando la importancia de estos empleados
para la conservación de recursos naturales. Se destaca la repercusión y lucha de la comunidad
Entrevista a Virginia Gallardo, integrante de parques nacionales. Los despidos en APMante estas medidas del gobierno. Créditos Federico Soto fotos y videos 
En esta entrevista, Virginia Gallardo, integrante de Parques Nacionales, expone preocupaciones
sobre los despidos masivos propuestos por el gobierno y su impacto en la conservación de áreas naturales.
Destaca la importancia del personal y recursos para proteger y restaurar ecosistemas afectados por incendios y otras amenazas. Advierte sobre intereses inmobiliarios y una posible reestructuración que afectaría
incluso a los empleados permanentes.

Síntesis: Virginia Gallardo, representante de Parques Nacionales, discute los despidos propuestos
por el gobierno y su impacto en la conservación ambiental. Destaca la necesidad de personal y recursos
para proteger y restaurar ecosistemas. Advierte sobre intereses inmobiliarios y una posible reestructuración
que afectaría a empleados permanentes.

Idea fuerza: Los despidos propuestos por el gobierno ponen en riesgo la conservación de áreas naturales protegidas y revelan una falta de compromiso con el medio ambiente y el patrimonio nacional.
1. Desguace del Estado: El texto destaca el impacto negativo de los recortes gubernamentales en Parques Nacionales,
subrayando la disminución de recursos y personal como una amenaza para la conservación ambiental.
2. Impacto en la conservación: Se resalta la importancia de cada trabajador en la protección de recursos naturales y culturales, señalando que los despidos afectan la capacidad de mantener la integridad de los ecosistemas.
3. Intereses opuestos: Se menciona el riesgo de que, con la reducción de la presencia estatal, otros actores
con agendas contrarias a la conservación ambiental ocupen ese espacio, poniendo en peligro la gestión responsable de los parques.
4. Desafíos logísticos: Se explica cómo la labor de los brigadistas y otros profesionales depende de una infraestructura y apoyo logístico que también se vería afectado por los recortes.
5. Rol del Estado y crítica al gobierno: Se cuestiona la política gubernamental y se denuncia la falta de compromiso con la protección del medio ambiente, así como la precarización laboral de los empleados públicos.
6. Resistencia y movilización: Se destaca la historia de lucha del Parque Nacional Lanín y se menciona la solidaridad y resistencia de los trabajadores ante los despidos injustificados.

7. Consecuencias devastadoras: Se advierte que los recortes de personal tendrían un impacto catastrófico
en la capacidad de los parques nacionales para funcionar adecuadamente y cumplir con su misión de conservación.
8. Repercusiones a largo plazo: Se plantea que los despidos no solo afectarían la gestión actual de los parques,
sino que también tendrían consecuencias irreversibles para la conservación a largo plazo de los recursos naturales.
9. Desigualdades económicas: Se critica la priorización de intereses económicos sobre la protección ambiental,
señalando que los recortes presupuestarios contradicen los esfuerzos por promover el turismo sustentable.
10. Necesidad de acción y solidaridad: Se llama a la comunidad a solidarizarse con los trabajadores y a oponerse
a los recortes, reconociendo la importancia de los parques nacionales como patrimonio de toda la sociedad.

Entrevista completa
El Tren: Bien, tras el corte de luz, volvemos al andar del tren y estamos con la compañía de parques nacionales
Virginia Gallardo. Se leíamos hace unos instantes, antes del corte de luz, el tema del ajuste de este gobierno
que plantea primero cincuenta mil despidos, después setenta mil despidos. Total, son números, pero detrás
de cada número hay utilidades, hay funcionalidades, hay instituciones que quedan totalmente diezmadas.
Vuelvo a decir, estamos con Virginia Gallardo, integrante de parques nacionales, para consultarnos acerca
de lo que entendemos, y es comunicado ya, los primeros despidos en parques nacionales. Buen día, Virginia.
Hola, ¿cómo estás?

Virginia Gallardo, integrante de parques nacionales:    Buen día para vos y para toda la audiencia.
Es importante lo que vos decías, esto del desguace del Estado, ¿no? Porque no solamente hablamos de parques nacionales, sino de otros organismos.
En nuestro caso, somos 1.194 contratadas y contratados de todo el país, ¿no? No estoy hablando solo
del Parque Nacional Lanín, que es el cual hoy represento y soy la vocera. Nosotros protegemos 55 áreas protegidas en todo el país, más de 18 millones de hectáreas, y tenemos una planta total de 2.200 trabajadores y trabajadoras, de los cuales el 55% somos contratados y contratadas. Esto a lo que vos referís, que atrás no hay solo números y también nosotros respondemos, no hay solo trabajadores, hay recursos naturales y recursos culturales, que hoy con la política de Estado que tenemos, que no creen en un cambio climático, ni mucho menos en la política ambiental, creemos que en cuatro años, si a nosotros nos echan, seguramente encontraremos otro trabajo o no, pero hay recursos que si hoy los perdemos, ya no los vamos a volver a tener, ni en cuatro, ni en diez,
ni en quince años.

El Tren:  Mirá, nosotros recién en la previa, cuando leíamos las notas que preceden a esta entrevista,
decíamos, bueno, Parque Nacional Nahuel Huapi, dos meses para circuncidir un incendio en el brazo tristeza.
Digo, ¿quién lo va a hacer a partir de ahora?

Virginia Gallardo, integrante de parques nacionales:   Totalmente, totalmente.

El Tren: Y como decía un viejo popular, que pareciera desacertado, pero no tanto acá. Piensa mal y acertarás,
¿no? Si se reducen, entre comillas, valga la infeliz idea del poder de fuego contra el fuego, o los contrafuegos,
si se reduce la presencia del Estado en parques nacionales, ¿quiénes son los que avanzan?

Virginia Gallardo, integrante de parques nacionales:  Claro.
Esa pregunta que hacemos todos cuando el Estado no está presente. Seguramente los que ocupan ese lugar vienen con otro tipo de intereses, absolutamente opuesto a lo que es una administración de parques nacionales con una historia de 120 años de conservación.
Vos hacías referencia a los compañeros y compañeras brigadistas, y yo también quiero hacer hincapié
que cuando hay un incendio y salen nuestros brigadistas con todo el equipamiento es porque hay un área de logística, de administrativos, de técnicos profesionales que pudieron hacer todo para que ellos tengan
el equipamiento adecuado y puedan combatir los incendios. Y luego del incendio, esos ambientes
deben seguir siendo evaluados, deben seguir siendo conservados, y volvemos a llevar especies de la zona
que hay un banco de semillas. Bueno, se está muy largo a explicar, pero para restaurar esos nuevos,
esos ambientes que fueron arrasados por el fuego. O sea, hay brigadistas, hay técnicos profesionales,
hay técnicos administrativos en la administración de parques nacionales, hay guardaparques y todos somos importantes.
Nosotros hace un rato sacábamos la cuenta con todas las áreas protegidas, que con la cantidad de personal
es un trabajador cada 8.000 hectáreas más o menos. Y lo que dice la Unión Internacional de la Conservación
es que debería ser un trabajador cada 2.000 hectáreas más o menos. Esto lo pongo en relevancia para dar
una idea de que no somos un organismo grande, somos un organismo muy chiquito, y sacar el 55% de esa planta
es dejar desprotegido todos esos ambientes. Porque hay parques muy chiquititos, no es el caso de Lanín
pero hay otros parques que no son parques turísticos, que fueron creados justamente para conservar y
proteger ambientes muy específicos.

El Tren:  Decíamos, y claramente agradecemos esta entrevista a Virginia Gallardo, integrante de parques nacionales, que parece muy poco ahorro, entre comillas, y entre muchas comillas, dejar sin contratos, que además, digo, el primer negrero, el Estado. Arranquemos por ahí, ¿no? Totalmente. Contrataciones cuando tendrían que ser planta permanente, y no pareciera que un ahorro en tanta extensión de tierra, 1.200 contratos,
no pareciera que fueran tan significativos para los lujos asiáticos y los gastos que hace este propio gobierno,
que se aumenta, por descripto, los sueldos, digamos, ¿no?

Virginia Gallardo, integrante de parques nacionales:   Sí, pero es todo coincidente y coherente,
digamos, con la política que quieren llevar adelante, digamos, no estamos, si algo tiene este gobierno
que es coherente con lo que dijo que iba a hacer, con lo que propuso en campaña, y con lo que expresó en los debates, que si le importaba o no el cambio climático y la política ambiental. Va todo de acuerdo, digamos,
el DNU que hoy sigue vigente es el que deroga la ley de fuego, la ley de glaciar, la ley de tierra,
la ley de bosque, que tanto tiempo nos llevó llegar a una ley de bosque. Decías que para que
las cosas ocurran de parques hay distintas áreas que intervienen para que las cosas sucedan, y uno empieza
a ver los renovales muchas veces en los lugares donde, no de ahora, no de ayer, de varios incendios
de hace varios años, empiezan a aparecer los renovales y decís, hay infraestructura, hay técnicos.
Totalmente, hay convenios con otros organismos como el INTA, o el CONICET, donde hay bancos de semillas,
porque si bien hay especies que las podemos encontrar distribuidas en diferentes áreas del parque,
la genética es diferente, y para todo eso llevamos años trabajando e investigando para poder restaurar esos bosques.
Acá en Neuquén, nuestro parque, el Lanín, es el único que protege bosques enteros de roble, de roble pellín,
de raulí, y por supuesto la araucaria, conocida también como el pehuén.

El Tren:   Decías, bosque de Lanín y uno de los reclamos más activos es justamente la gente de parques y
de los brigadistas de cara a este fin de semana. ¿Qué medidas se plantean? Y si ya empezaron a llegar los,
digamos, los telegramas de despido, directamente la no renovación de los contratos.

Virginia Gallardo, integrante de parques nacionales:  Entendemos que eso va a suceder entre hoy y el miércoles,
que van a empezar a notificar. También hay que poner en contexto que nosotros estuvimos sin contrato
casi 100 días porque no habían sido designadas las autoridades, entonces la semana pasada recién firmamos
el contrato que va del 1 de enero al 31 de marzo del 2024. Hay compañeros que todavía están firmando esos contratos.
Y después también otra cosa que surgió de la reunión que tuvieron las autoridades con el gremio ayer
fue volver a discutir el contrato anual para los compañeros brigadistas. Algo que ya lo habíamos,
parecía que lo habíamos saldado, allanado. Ellos vuelven a interpretar que los compañeros solamente
apagan incendios y esto no es así. Los compañeros van, ustedes han sido testigos por medios y
porque tenemos una muy buena prensa acá en el parque, de todos los rescates que suceden en el volcán Lanín,
de toda la atención inmediata a los incendios de interfase que son los que se producen en barrios de acá
de San Martín en donde hay bosque. Entonces volver a discutir esas cosas y volver a discutir todo
lo que estamos discutiendo hasta ahora es coherente con lo que ocurre a nivel nacional con esto que se ha votado,
porque es retroceder 50 años de conservación.

El Tren: Virginia, ¿cómo responde la comunidad?

Virginia Gallardo, integrante de parques nacionales:   Bueno, en general responden bien.
Creemos que, bueno, que apenas hay un discurso en contra del Estado y nosotros somos parte del Estado y
somos orgullosos, orgullosamente trabajadores del Estado, porque venimos acá con el compromiso y
la responsabilidad de saber que atrás nuestro hay 412.000 hectáreas que protegimos de un parque nacional
que es de todos los ciudadanos de Argentina, no es nuestro. Virginia decía Parque Nacional Lanín,
San Martín de los Andes,

El Tren:  ¿cuántos compañeros se verían afectados por esta medida o tampoco hay una claridad? No, no
hay una claridad, pero retomo lo de la reunión de ayer que pusieron mucho foco en nuestro parque,
como informando de que estaba sobredimensionado de profesionales.

Virginia Gallardo, integrante de parques nacionales:  Yo cuando ingresé al Parque Nacional Lanín hace 20 años,
había pocos profesionales. Esa es una realidad y por suerte pudimos ir sumando, porque además la complejidad
del parque es muy grande. Nosotros tenemos acá 18 pobladores criollos, 7 comunidades mapuches,
3 sedes administrativas y antes se resolvía todo en Buenos Aires.
Hemos ido avanzando en eso para que las decisiones las tomemos, las personas, el personal, junto
con las autoridades de cada parque, que somos los que conocemos el territorio, la cultura, la idiosincrasia,
la relación con el pueblo mapuche. Entonces es muy difícil pensar que ahora más todo se va a decidir y
definir en Buenos Aires. Estamos en comunicación y agradecemos esta entrevista a Virginia Gallardo,
quien tiene una mañana muy activa. Parque Nacional Lanín, pero es vocera de parques nacionales, de los trabajadores.

El Tren: Bueno, despedidos y comunicados así, verborrágicamente, en el Consejo de las Américas
por el presidente Javier Milei, que dice eché a 50.000, voy por 70.000, como si fueran simples apuestas del mercado.
Decías, hace poco en las reuniones de ayer, en el Parque Nacional Lanín, y cobra más valor la frase del principio,
"piensa mal y acertarás", porqué crees que hacen eje en el Parque Nacional Lanín?,

Virginia Gallardo, integrante de parques nacionales:  Porque de alguna manera la conducta de lucha,
porque hay intereses inmobiliarios muy importantes sobre el parque, porque se deciden
los negocios desde Buenos Aires. Entiendo que un poco de todo, también hemos sido el parque que ha iniciado esta lucha.
Nuestro parque tiene mucha historia y experiencia en lucha y en no aceptar despidos, sobre todo arbitrarios.
Nosotros acá no defendemos a gente que no trabaja, eso quiero decirlo porque también hay mucho de eso y
también mucho se usó en la campaña. Nosotros somos trabajadores y trabajadoras que no hemos podido acceder a la estabilidad laboral, lamentablemente, y que estamos defendiendo los recursos de todos los argentinos.
Así que creo que lo que vos me preguntás va a ser un poco de todo. Virginia Gallardo, te agradecemos esta entrevista, nos solidarizamos y acompañamos a todos los compañeros del parque contratados con contratos basura, reconociendo al Estado Nacional, Provincial y Municipal como el primer neguero de los trabajadores.
Sí, y te aplico un poquito más. Yo creo que no va a ser solo los trabajadores contratados y contratadas,
sino también va a haber como una reestructuración de lo que hizo la Administración de Parques Nacionales,
por lo tanto van a cerrar muchas direcciones, delegaciones y también van a ir por la planta permanente.
El otro día escuchábamos al ministro Caputo que decía que no se les pedía más empleado porque salía
muy caro la indemnización. En ese punto estamos, que la reducción de contratos y demás le va a liberar dinero
también para poder seguir despidiendo a la gente que después de mucho tiempo pudo acceder a la planta permanente.

El Tren:  Virginia, en un ejercicio de imaginación, digamos, si se reduce el 50% de los trabajadores de todos
los parques nacionales, decías mil, mil cien, mil y pico de trabajadores contratados, si se reduce a la mitad,
¿qué se podría controlar del parque? No, sería imposible el funcionamiento.

Virginia Gallardo, integrante de parques nacionales:  Imposible porque, te reitero, el ejercicio que hicimos nosotros fue ver en cuántos trabajadores teníamos hace 50 años y era un poco más de lo que quedaríamos si nos sacan todos. Teniendo en cuenta, por supuesto, que hace 50, 60 años atrás, la actividad turística no es la que es ahora. Los parques nacionales, digamos, son un sello de calidad y de prestigio para todos los países, no solamente para Argentina, y eso hace que la visitación crezca año tras año, ¿no? Con otros factores, por ejemplo, como que no hay mucha gente que tiene la posibilidad de vacacionar en el exterior, entonces se viene para la zona patagónica, coincidente con la mayoría de los parques nacionales que son más visitados.

Medio autogestivo de Villa la Angostura. El compromiso es con "Los Nadies" nunca con "El Poder". Comunicación popular a diario y en la radio del pueblo. Martes y Jueves de 9.30 a 11.30 hs. por FM Los Lagos 101.9 mhz. Villa La Angostura. Neuquén

¿Te gustan las notas de El Tren?
Apoyá el periodismo idependiente.

Colaborá

Temas

Noticias de Angostura
otros medios

Villa la Angostura en EMERGENCIA
Información General14/11/2022

Villa la Angostura en EMERGENCIA

por Quintral
Cultura25/10/2022

3er FORO REGIONAL "Naturaleza y Cultura"

por Quintral

Noticias de Neuquén
otros medios

Villa la Angostura en EMERGENCIA
Información General14/11/2022

Villa la Angostura en EMERGENCIA

por Quintral
Cultura25/10/2022

3er FORO REGIONAL "Naturaleza y Cultura"

por Quintral

Noticias de Argentina
otros medios

Información General10:00 am

El Derecho al Aborto lo garantiza la historia de lucha

por Proyecto ERRE