"La ley ómnibus en realidad lo que hace es no desregular el mercado sino regularlo a favor del capital concentrado, con las privatizaciones, con las exenciones impositivas, con el fin de las moratorias para para que se pierden derechos individuales del trabajo que son fundamentales y que están en la Constitución Nacional.".
Entrevista a la abogada, docente y panelista de C5N. La doctora Natalia Salvo, abogada laboralista y docente, explica que la nueva ley ómnibus
favorece al capital concentrado y perjudica los derechos laborales, generando inestabilidad y desigualdad
en el mercado laboral.

Las leyes laborales votadas en el congreso en la era Milei. Natalia Salvo .Entrevista a la abogada, docente y
panelista de C5N. La doctora Natalia Salvo, abogada laboralista y docente, explica que la nueva ley ómnibus
favorece al capital concentrado y perjudica los derechos laborales, generando inestabilidad y desigualdad
en el mercado laboral.
Resumen:
La entrevista con la doctora Natalia Salvo, abogada laboralista y docente, aborda la aprobación de una ley ómnibus en el Congreso, la cual, según ella, beneficia al capital concentrado en detrimento de los derechos
laborales individuales. La ley extiende el periodo de prueba, elimina multas por no registrar relaciones laborales y favorece a las grandes empresas. Se discute también la falta de reconocimiento de los derechos laborales por parte del gobierno y la importancia de la justicia social en la protección de los trabajadores.
Síntesis:
Natalia Salvo explica que la reciente ley ómnibus favorece al capital concentrado, menoscabando los derechos laborales individuales y ampliando la inestabilidad laboral. Critica la falta de reconocimiento de los
derechos laborales por parte del gobierno y destaca la importancia de la justicia social en la protección de
los trabajadores.

Ideas fuerza:
1. La ley ómnibus beneficia al capital concentrado en detrimento de los derechos laborales individuales.
2. Se amplía la inestabilidad laboral con la extensión del periodo de prueba.
3. La falta de reconocimiento de los derechos laborales por parte del gobierno es evidente.
4. La justicia social es crucial para proteger a los trabajadores y equilibrar la distribución de riqueza.
Entrevista:
El Tren: Bien, volvemos a la tarde del tren y te contábamos que estábamos en comunicación y agradecemos esta
entrevista a la doctora Natalia Salvo. Natalia Salvo es docente, es abogada, es docente, abogada laboralista,
es colega, comunicadora, comunicadora social, periodista, en varios eh ha sido parte de varios programas
del C5N y bueno y tiene este rol de docente tanto en la Universidad de Buenos Aires como en la Universidad de José C Paz. En principio, buen día Natalia y muchas gracias por esta entrevista.
Natalia Salvo. Natalia Salvo es docente, es abogada, es docente, abogada laboralista: ¿Qué tal? Buen día, ¿cómo están?
El Tren: Bien, Natalia, para ir sabiendo que tenemos muy eh extremadamente corto el ¿Qué se votó? ¿Qué se perdió? si tuvieras que hacer una una síntesis de ideas fuerzas eh este martes pasado en el congreso.
Natalia Salvo. Natalia Salvo es docente, es abogada, es docente, abogada laboralista: Bueno la ley ómnibus
en realidad lo que hace es no desregular el mercado sino regularlo a favor del capital concentrado, con
las privatizaciones, con las exenciones impositivas, con el fin de las moratorias para para que se pierden
derechos individuales del trabajo que son fundamentales y que están en la Constitución Nacional.
Por ejemplo, la protección contra el despido arbitrario. Despido arbitrario es aquel que se produce sin ningún
tipo de explicación. El famoso "prescindo de sus servicios a partir del día de la fecha". Sin embargo, da
la posibilidad de que a través de convenios colectivos de trabajo se instrumente lo que se llama un fondo
de ciencia laboral. Es decir, que el trabajador se financia y con el empleado su propio despido.
Como pasa en esta ruta de la construcción. Esto eh se comprobó que no sólo que no hace que las relaciones se registren, que se termine con un empleado sin registrar, sino que la construcción es uno de los rubros con más relaciones de trabajo sin registrar. Pero además amplía el periodo de prueba de tres meses a un año. Eh ocho meses en el caso de ser empresas eh de de más de o de menos de cien trabajadores y seis meses eh para empresas hasta mil trabajadores. Esto significa que el periodo de prueba hace que no estés completamente estable en una relación laboral. Bueno, se extiende ese plazo de inestabilidad. Pero además se termina con las multas por no registrar la relación de trabajo, con lo cual el empleador le va a dar igual registrar o no registrar.
se condenan las deudas por aportes y contribuciones, es decir, es una ley hecha a la gran desempresa.
El Tren: Natalia, el otro día escuchamos algo que tenía una un cierto hecho deja vu en lo que en la oficina
del presidente Milley eh entendió que era un mensaje para los trabajadores. Pero digamos eh lo que leemos
entre líneas a veces leemos un doble mensaje ¿No? Pero digo lo del porque eh en la mitad más o menos
lo que lees en la mitad los trabajadores en su día eh claramente lo que plantea es como algún eh presidente
del Banco Nación en la época de Macri dijo "les hicieron creer que podían comprarse un teléfono, les hicieron creer que podían viajar, les hicieron creer que podían comprarse un casa". Hoy parece que Milei "le hicieron creer que hay derechos laborales inexistentes (y teniendo en cuenta que un derecho que no se universaliza para aquellos que no lo tienen empieza a ser más un privilegio que un derecho, un privilegio portado por el por el otro). Entender que le están diciendo a los formalizados ojo que hay por su trabajo, una cosa así, es un deja vu?
Natalia Salvo. Natalia Salvo es docente, es abogada, es docente, abogada laboralista: Es que cualquier política económica que necesite el ejército desempleado precisa generar una narrativa para para que del otro lado sea tolerable, se tolere, ¿No? Bueno, hay que hacer un sacrificio para que el país salga adelante, bueno, no tenía derechos, ahora está un poco más desembozado eso. Pero este discurso de bueno, los trabajadores, por ejemplo, de que no tienen derechos, acá uno se da cuenta la diferencia entre no tener ese derecho y que no se aplique y bueno, este, en que eso sea una acción política, una lucha, no interviene tenerlo, ¿No? Eh, todo modelo económico de este estilo necesita o que no se cumplan los derechos o no tenerlo.
El Tren: Bien, será que vivimos en momentos de inmediatez en donde la circulación o la rotación en el en la juventud de muchos y la pérdida de todos estos derechos ni hablar, nadie está pensando en su jubilación, digamos, ¿No? Está pensando en en el corto.
Natalia Salvo. Natalia Salvo es docente, es abogada, es docente, abogada laboralista: No, es que el 80% del empleo en Argentina lo dan las pymes.
Entonces, si tenés una política económica que destroza una pymes por la estructura del costo de las tarifas,
porque no hay consumo, bueno, obviamente esa alta o la disputa por un puesto de trabajo lo genera esta
misma circunstancia. El otro día lo escuchamos al presidente que con cuatro actividades se va a generar mucho empleo, cuatro actividades que son propias de una economía primarizada, la minería, eh, bueno, ¿No? O sea, sin valor agregado, sin inútil, sin trabajo. Bueno, ahí tenés también cuál es el plan económico.
El Tren: Se ha conocido siempre mucho tu posición respecto de, bueno, básicamente de lo que sos docente.
el derecho laboral, es un derecho no aceptado por la casta judicial, Y y por el otro lado,
¿Por qué nunca desde desde los gobiernos se ha podido establecer políticas de laboral a la de ajuste a las leyes?
¿Por qué el ministerio de trabajo, nunca ha tenido un rol preponderante en el control de las empresas?
Natalia Salvo. Natalia Salvo es docente, es abogada, es docente, abogada laboralista: No, esto no, no, no fue así siempre, en el gobierno incluso que tanto, pues por algo tanta disputa histórica con eso, ¿No? De el control de precios y va de uno con la adquisición y la concreción de derechos laborales no es que sea el derecho negado por la casta, en realidad, tenemos tribunales laborales que se crearon en 1944. En realidad lo que sucede es que es un derecho que se reposa en el principio de la justicia social, lo que para este presidente es el cáncer de la sociedad.
La justicia social no es ni más ni menos que reconocer que hay una parte que tiene una desigualdad estructural, que es el capital, y que necesita protección especial. No es que desconoce incluso el capitalismo, todo lo contrario, protege a la parte más débil. y es el derecho que más que al que más le pega el capital, digamos, porque lo que hace es reducir las ganancias de ese capital para que no sean voraz y o sea, sí extraordinarias, pero no, no voraz es a costa del pellejo del laburante. Entonces, ahí tenés un derecho que interviene directamente en la puja distributiva. Y no no va a ser bien recibido en ese caso.
El Tren: Bien, ya para despedirte y agradeciendo nuevamente esta entrevista, estamos en comunicación con la doctora Natalia Salvo, abogada laboralista, docente, y colega, comunicadora. Cuando te mirás en en términos personales y de tu desarrollo, y tenés a un supremo del superior de la Suprema Corte diciendo, vuelvo a decir, este que se repite permanentemente, ¿no? "Les hicieron creer que tenían derechos, o no hay detrás de cada de cada necesidad un derecho, o no hay un derecho tal como la justicia social", ¿qué te alimenta a a creer en el derecho laboral, creer en la justicia social, creer en la distribución de las riquezas?
Natalia Salvo. Natalia Salvo es docente, es abogada, es docente, abogada laboralista: Sin derecho, el conflicto
se resuelve directamente y de manera desembozada por el que tiene más fuerza. Eso. Los conflictos se resuelven a través de la ley, a través de la fuerza, o quien tiene más poder económico en este caso. Eso es lo que nos tiene
que motivar a seguir adelante. Bien.
El Tren: Natalia Salvo, docente, abogada, compañera, te agradecemos esta participación en la mañana del día.
Natalia Salvo. Natalia Salvo es docente, es abogada, es docente, abogada laboralista: No, por favor, a ustedes que tengan un buen día. Buen día. Bien.
Medio autogestivo de Villa la Angostura. El compromiso es con "Los Nadies" nunca con "El Poder". Comunicación popular a diario y en la radio del pueblo. Martes y Jueves de 9.30 a 11.30 hs. por FM Los Lagos 101.9 mhz. Villa La Angostura. Neuquén
¿Te gustan las notas de El Tren?
Apoyá el periodismo idependiente.
Enviá tu comentario