Cultura

La historia del pueblo mapuche en Neuquén y la relación con el Estado argentino. Ancestralidad, vigencia y proyección". historias, culturas, lenguas y educación.

Estamos en la columna de "derechos humanos e interculturalidad". La microclase número 8 de nuestro profe Mariano Skliar, Mariano es antropólogo y es el director del instituto de formación ISFD número 3 de San Martín de los andes. sobre el inicio de una conversación que se inserta en una línea de discurso sobre los derechos humanos y las luchas por la dignidad. el pueblo mapuche en Neuquén, ancestralidad, vigencia y proyección". el territorio neuquino en las relaciones interétnicas entre la etnia, el pueblo-nación mapuche y el Estado argentino y también de la mano del Estado argentino

fecha 14 de Octubre, 2023

Estamos en la columna de "derechos humanos e interculturalidad". La microclase número 8 de nuestro profe Mariano Skliar, Mariano es antropólogo y es el director del instituto de formación ISFD número 3 de San Martín de los andes. sobre el inicio de una conversación que se inserta en una línea de discurso sobre los
derechos humanos y las luchas por la dignidad. el pueblo mapuche en Neuquén, ancestralidad, vigencia y proyección".


Y tiene interesante esta colección que no es muy conocida digo lamentablemente porque es un material realmente bueno no sólo por su rigor histórico antropológico sino porque lo idearon de una manera muy interesante la colección la dirigen la dirigieron Silvia Hirsch y Áxel Lázzari que son antropólogos de la UBA, gente con muy prestigiosa y muy comprometida también.
El fascículo qué estamos trabajando con el texto Pueblos indígenas en la Argentina, historias, culturas, lenguas y educación que ya recomendé la vez pasada, que está disponible de manera digital, que es un material oficial del Ministerio de Educación, creo que del año 2016 salió publicado, aunque había sido elaborado antes, y que este capítulo 13 en particular sobre el pueblo mapuche en Neuquén, es como bien preciso el material, está orientado, está focalizado en este territorio provincial  y fue escrito por Pety Pichiñan y Alejandra Rodríguez de Anca.
Se aborda la historia del pueblo mapuche en Neuquén y la relación con el Estado argentino. Se menciona la importancia de la autonomía y la resistencia indígena. También se destaca el papel del pueblo mapuche como intermediario en el comercio ganadero entre el litoral atlántico pampeano y los mercados chilenos. Describe la capacidad de negociación y autonomía del pueblo mapuche en la historia de Argentina criticando las afirmaciones de que son terroristas intransigentes.
También se menciona la importancia de reconocer los pactos diplomáticos rotos por el Estado y la necesidad de reconstruir la historia para comprender las relaciones interétnicas. Además, se destaca la importancia
de la documentación y la subjetividad en la reconstrucción de los hechos.

13 El pueblo mapuce en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005247.pdf 

 COLUMNA COMPLETA
El Tren: Micro clase número ocho de interculturalidad y derechos humanos con el profe Mariano Skliar, director del Instituto de Formación Docente número 3 de San Martín de los Andes en un día maravilloso, maravilloso.

Antrop. y profe Mariano Skliar: Absolutamente. Sí, a la mañana primero se hiela y después cuando levanta está divino la verdad. Uno lo ve en el comportamiento de las aves, están de fiesta, cantando por todos lados. Bueno, vamos a mantener una cierta estructura que habíamos planteado la vez pasada, porque es muy necesario profundizar en la dimensión histórica para pensar el territorio y para pensar la interculturalidad. Como venimos trabajando, pensamos en la interculturalidad crítica, una interculturalidad relacional, una interculturalidad historizada, una interculturalidad que mira la conflictividad, las relaciones de poder y cómo se van configurando las sociedades en esas relaciones de poder. Y en este caso estamos trabajando con el texto Pueblos indígenas en la Argentina, historias, culturas, lenguas y educación, que ya recomendé la vez pasada, que está disponible de manera digital, que es un material oficial del Ministerio de Educación, creo que del año 2016 salió publicado, aunque había sido elaborado antes, y que este capítulo 13 en particular sobre el pueblo mapuche en Neuquén, es como bien preciso el material, está orientado, está focalizado en este territorio provincial y fue escrito por Pety Pichiñan y Alejandra Rodríguez de Anca , habíamos hablado de qué piensa el territorio neuquino en las relaciones interétnicas entre la etnia, el pueblo-nación mapuche y el Estado argentino y también de la mano del Estado argentino, por ejemplo, los capitales ingleses en su momento y ahora los capitales internacionales del mercado, por ejemplo, ligados a los países árabes, a China, son todas fuerzas, que también son fuerzas étnicas, porque son fuerzas económicas que dependen de determinadas identidades, si se quiere, culturales, y ahí ellas en este texto van a plantear, van a pensar Neuquén, los procesos territoriales en cuatro momentos, en cuatro etapas, ya habíamos mencionado, una primera etapa previa a la conquista del desierto, a la que llaman tiempos de autonomía, que vamos a focalizar ahí, una segunda etapa en relación a las políticas de Estado hacia el pueblo mapuche y la pérdida de esa autonomía, todas las políticas de colonización y ataque estatal, un tercer momento a partir de los años 30-40 del siglo XX, que son los procesos de reasentamiento y el comienzo de alguna recomposición comunitaria, luego el genocidio y los delitos de lesa humanidad del primer terrorismo de Estado argentino, y un cuarto momento que arrancaría en los años 80 del siglo pasado, que le ponen el título de reafirmación y proyección del pueblo mapuche en Neuquén, que tiene el hito importante, por ejemplo, de la creación de la wenufoye a nivel de toda la wallmapu y, por supuesto, con mucha influencia aquí en el área neuquina. Hoy quiero charlar con ustedes, en particular, de lo que es el primer periodo para pensar este territorio, que es lo que ya llaman los tiempos de autonomía, pensar que la región que actualmente es Neuquén, que ahora es Neuquén y hace bastante poco que es Neuquén como provincia, siempre fue una zona habitada, siempre quiero decir, hace entre 8.000 y 12.000 años, que el acceso a esta zona de parte de los europeos primero y luego del Estado argentino, es un acceso bastante tardío en relación con otras zonas del continente, de hecho, tanto aquí la Patagonia actual como el Gran Chaco fueron los últimos bastiones de la resistencia indígena y tienen una temporalidad propia en relación a las resistencias a la colonia, es decir, tuvieron mucho más tiempo de autonomía, mucho más tiempo de formas de vida propia en contacto con la colonia española primero y luego con el Estado argentino, pero en un contacto basado en la autonomía y basado en una correlación de fuerzas y en una presencia que resistió durante mucho tiempo, es decir, estuvo bajo control, por decir de alguna manera, bajo un control efectivo del pueblo mapuche hasta bien avanzado el siglo XIX, cuando el Estado argentino define la política genocida de la campaña del desierto. Que hablemos de control territorial por parte del pueblo mapuche, no quiere decir que hablemos de control territorial con una lógica de soberanía estatal o con una lógica de soberanía mercantil, no son el mismo tipo de soberanía, sino que hablamos de una ocupación territorial mucho más dinámica, por supuesto mucho más armoniosa con las otras formas de vida y energía, hablamos de una ocupación territorial con fronteras que no se pueden equiparar con las fronteras de los estados occidentales modernos, sino con fronteras mucho más movibles, con fronteras mucho más dinámicas, mucho más porosas, y es importante decirlo, el pueblo primero Reche y luego mapuche, ese proceso de traspaso de la dinámica del pueblo Reche, gente verdadera, a lo que hoy conocemos como pueblo mapuche o mapuche-tehuelche más al sur, ese proceso de transformación en sus relaciones internas y en su organización, te da entre otras cosas producto del contacto con la corona española y luego con el Estado, porque obviamente como las identidades y la organización política de los pueblos es relacional, cuando vos como pueblo te estás relacionando con otros pueblos que son mercantiles, beligerantes, letrados, modernos en algún punto, bueno, modifica tus organizaciones internas, entonces pensemos que el pueblo Reche y luego el pueblo mapuche no tenían una organización centralizada ni estatalizada, sino que son pueblos mucho más igualitarios de lo que podríamos llamar, con el antropólogo Pierre Clastres o con el antropólogo Evans Pritchard, antropólogos clásicos, una especie de anarquía organizada, en cuanto que básicamente que los liderazgos sean machis, sean loncos, no son liderazgos que vivan del trabajo de otros, sino que son personas que tienen un prestigio, que son de algún modo elegidas, no por una democracia o por un sufragio a lo republicano, pero elegidas por fuerzas humanas y suprahumanas, pero que son personas que viven del mismo modo que sus coterráneos, que no tienen riqueza o acumulación o capital, y que no viven del trabajo de otros, sino que viven junto con los otros, en una sociedad mucho más horizontal y mucho más igualitaria, y que esa organización del pueblo mapuche en sus tiempos de autonomía estaba basada en las comunidades olof, que supusieron o suponen un tipo de articulación política mucho más flexible que la del Estado moderno, las provincias, etc., y como les digo, donde la autoridad de los líderes no está basada en la coerción, no está basada en el poder económico, no está basada en tener un ejército a favor o la posibilidad de encarcelar o reprimir a otro, sino que se sostiene en su prestigio, en función del manejo, por ejemplo, de las medicinas ancestrales, de los conocimientos, de la capacidad de organizar a la sociedad, de saberes que hacen a ese prestigio y que tienen que ver con grandes consensos comunitarios basados en los trabunes, en los encuentros o parlamentos de los pueblos, donde convergen, donde convergían geográficamente, convergían y convergen, digo, esto sigue estando muy presente, distintas olof o comunidades que hacían grandes trabunes, grandes reuniones, en los cuales construían la estructuración de su política, de su forma de vida, de su ancestralidad y de sus líderes, que no son líderes que son o sólo económicos o sólo de la guerra o sólo de la espiritualidad, sino que combinan justamente todos esos saberes. Y siempre el pueblo mapuche que vivió en este territorio, que actualmente es Neuquén y aledaños, siempre fue un pueblo que se relacionó con otros pueblos, esta fue una zona de muchísimo tránsito y formas de intercambio recíprocos, muy grande, fue una zona de paso de un lado al otro de la cordillera, que como dice la vez pasada, no es una frontera de separación natural, sino que la idea de frontera de separación es una idea moderna de los estados, la cordillera siempre fue una zona de paso, de contacto y de encuentro, y lo que podemos encontrar en toda esta zona del actual Neuquén es y mucho más allá, Río Negro, la parte de Chubut, La Pampa, la provincia de Buenos Aires, lo que podríamos denominar como un espacio cultural amplio, con bastantes puntos diferentes y particularidades y singularidades en las parcialidades, en los conjuntos de los, pero también con puntos en común, que podríamos decir que son, como dice Verónica Azpiroz Cleñan, la politóloga mapuche a quien ya hemos mencionado, son los tres grandes elementos que configuran un pueblo-nación, o sea, una lengua en común, que es el mapuzungún, eso, si quieren leer a Adrián Moyano, el compañero, colega de Bariloche, Furiloche, van a poder encontrar en varios de sus libros toda esta explicación en las fuentes históricas de los avances militares o mercantiles de aquí, cómo está muy claro que todas las topologías, las toponimias, los nombres de las personas, de las cosas, de los lugares, tienen una raíz en una lengua común, que es el mapuzungún, entonces, toda esta zona, todo este territorio tenía, es un espacio cultural amplio que reúne estos tres elementos para pensar en una nación, la lengua, que es el mapuzungún, el territorio, que es el wallmapu , y una espiritualidad común, que es, digamos, el quimum mapuche, que tiene muchos comunes denominadores en las distintas parcialidades. Y ya desde el siglo XVIII, cuando se da el acercamiento exploratorio de los conquistadores españoles, este territorio se constituye en una zona de relaciones diplomáticas y comerciales con todas esas autoridades coloniales, y más tarde del Estado argentino, por parte del pueblo mapuche. Esto es muy importante saberlo porque hubo cerca de 300 años donde la relación de la corona española, de los virreinatos, etc., con los loncos mapuches y el pueblo mapuche, fue una relación diplomática, mencioné la vez pasada que hay enorme cantidad de documentación registrada de pactos diplomáticos donde se reconoce como una nación de iguales a los pueblos indígenas, y se comercia y se hace diplomacia de parte del Estado español y luego del Estado argentino, es decir, hay un reconocimiento de esto y por eso se firman los pactos, ¿no?, en el país de las manzanas. Es decir, si bien siempre los Estados, primero el Estado español y luego el Estado argentino, quisieron avanzar sobre este territorio, no siempre pudieron, y el pueblo mapuche fue muy hábil para establecer una serie de fronteras, de fronteras muy tensas, hasta que avanzó la conquista del desierto, bien entrada a la provincia de Buenos Aires, si uno ve en la zanja de Alsina, ahí estaba la frontera, y el pueblo mapuche siempre fue un pueblo hábil para la negociación diplomática y como toda negociación tensa, también incorporó formas de acción directa. Podríamos decir, la más conocida de ellas son los malones como acto de resistencia a los intentos de avance de los Estados sobre su frontera. Y en ese sentido, leo un pedacito
como para cerrar esta partecita de la microclase de hoy, pensando en la primera etapa de la autonomía,
en el siglo XVIII el pueblo mapuche funcionaba como un nexo de un complejo comercial ganadero muy grande, o sea, la zona que actualmente es la provincia de Neuquén, ya constituía en el siglo XVIII
un punto neurálgico en la relación entre la economía del litoral atlántico pampeano, y los mercados chilenos,
y los grupos mapuches de la zona controlaban puntos estratégicos de este circuito comercial,
fundamentalmente ganadero, no sólo eran intermediarios en el comercio y responsables del engordo
de animales en la zona, sino que actuaban como un nexo entre distintos grupos originarios
y entre la sociedad argentina y chilena, configurando un complejo espacio transcordillerano y transcultural.
Esto fue hasta la campaña del desierto. Sabemos que el pueblo mapuche en este territorio siempre
tuvo una gran capacidad de negociación, de articulación, de diplomacia, de tensión y que de ese
modo pudo aprovechar el contacto para fortalecerse, adoptar el caballo, adoptar algunos saberes
que venían de Europa estatal, pero siempre manteniendo la autonomía y con la capacidad de negociar,
articular, dialogar tanto en lo diplomático-político como en lo comercial. Entonces cuando hoy
en día se plantea que el pueblo mapuche es un terrorismo intransigente, que toma las tierras,
que no puede dialogar, que son jóvenes, desbocados, etc., hay una falacia de la historia claramente
porque es el Estado argentino el que rompe las diplomacias y las capacidades de negociación y
encuentro en esa tensa frontera que estuvo hasta el siglo XVIII y en general si uno va viendo el
comportamiento de los loncos y los líderes de los pueblos, bueno, Zayhueque, Pincen, etc.,
va viendo que siempre primó la búsqueda, distintas estrategias de búsqueda de un diálogo tenso
y de una negociación que tenía un primer objetivo fundamental que era mantener la autonomía
y la identidad que es lo que después el genocidio del Estado vino a romper o a tratar de romper.



El Tren:  Clarísimo, Mariano, clarísimo. Me asaltan varias cuestiones como, por ejemplo, es un pueblo,
mapuche-tehuelche, que ha hecho gala de una autoridad basada en el conocimiento,
en la circulación de la palabra. Este desconocimiento o, en todo caso o la política del gobierno argentino
fundacional de mostrarnos y contar una historia absolutamente cambiada, digamos, ¿no?
El originario beligerante, el malonero, el violento cuando el propio Estado, como decís, el propio Estado español
y el propio Estado argentino tiene documentado toda una relación diplomática y casi, podríamos decir de cancillerías, digamos, ¿no? En esta función muy documentada, pero, bueno, más que ignorada, anulada, digamos, ¿no? En forma de avanzar sobre los territorios, básicamente, ¿no? Sobre la ocupación con este crimen fundacional
que claramente el Estado argentino en algún momento debe reconocer, debe decididamente reconocer,
¿no? ¿Cómo nos cambian esto de la mirada sobre los pueblos cuando son y han tenido una vocación diplomática,
de consenso, de busca del diálogo, de una comunicación y un consenso de altas escuelas
con otras naciones aun cuando fueran invasoras?

Antrop. y profe Mariano Skliar:  Así es. Hay una recopilación de estos textos diplomáticos o una parte
analizada muy buena de Claudia Briones y Morita Carrasco, grandes antropólogas ambas. No es fácil de conseguir pero hay algunos ejemplares. Y es interesante porque en muchas de las reivindicaciones de derechos y
las luchas del pueblo mapuche, tanto de este lado de la actual Argentina como del actual Chile,
del otro lado de la cordillera.Se utiliza muy inteligentemente para mí como una estrategia absolutamente
válida el planteo de retomar esos pactos diplomáticos que fueron rotos de manera unilateral por los Estados, ¿no? O sea, si hubo tantos años de relaciones diplomáticas y de negociación donde se reconocía la autonomía y por eso se negociaba entre iguales, bueno, en un momento eso se rompió. Se rompió mediante,
como venimos diciendo, un conjunto de delitos de Lesa humanidad, una práctica del terrorismo.
Entonces esos pactos no solo deben quedar en los libros y en los museos o en las memorias,
sino que deben ser retomados para volver a lo que hoy estaríamos pensando como una sociedad más plurinacional, en donde el Estado reconozca en su interior la autonomía de las distintas naciones que lo componen, con una unidad necesaria y mínima que es la de, en principio, un Estado al estilo del modelo de
la Constitución de Bolivia o del texto de la Constitución. Pero para eso es importante reconstruir y leer críticamente la genealogía de cómo se han conformado estos territorios y por eso me parece interesante dedicar estas clases que venimos teniendo, por ir a hacer algo con un enfoque más etnohistórico, de ir relatando cómo se fue conformando lo que actualmente se llama Neuquén, y ahí hago una, ya que estamos en una microclase, dejo una tarea para quien quiera hacerla que es a la luz o a través de estas narrativas que venimos haciendo de cómo se fue configurando este territorio, escuchar o leer la letra de la canción que hace unos años es el himno de la provincia de Neuquén. Fijarse como lleno de palabras en Mapuzungún y planteando efectivamente un relato posible sobre la nación del huínca o el hombre blanco y el pueblo Nación Mapuche, qué tipo de relación es la que plantea el himno, cómo la describe, cómo la plantea, cuál es el mito,
la narrativa mitológica de cómo nació Neuquén, y que luego la podamos comparar con efectivamente
lo que la historia y los datos muestran de cómo fue esa relación. Para pensar un poco el par entre
la diferencia entre una interculturalidad más funcional, más armoniosa, donde se funda una nueva
piel armónicamente y se mantiene la esencia mapuche en la modernidad de la flor extraña de Neuquén,
por un lado, y por otro lado, estos relatos tan descarnados de la ocupación del territorio,
el desplazamiento de las familias, el robo de bebés, los campos de concentración, que son los elementos
de las verdaderas relaciones interétnicas que se sufrieron y también se sufren todavía en este territorio.
Así que ahí queda como tarea, Dani.

El Tren:  Excelente, Mariano. Repasaba el método de la microclase,  te digo que la estoy 2L, 2R, 2F, como nos enseñaron en el secundario. Dos lecturas, dos comentarios y dos resúmenes. Me obliga en la actualización permanente del diario repasar y repasar esta situación y hablaba en la microclase séptima respecto de que no somos objetivos, pero tenemos una subjetividad muy apegada a los hechos, a las manifestaciones, a lo que está escrito y a la documentación. Algo que del otro lado solamente se puede contestar o se contesta con ignorancia, falta de documentación y en eso me parece que es impecable e invalorable estas microclases que nos van herramentando día a día para mostrar claramente que hay mucho de ignorancia del otro lado y por el otro lado
hay mucha documentación respaldatoria de la subjetividad y la reconstrucción de los hechos por parte
de quienes entendemos que hay una verdad no revelada y que debe ser necesariamente reconstruida
sabiendo de que hay intereses económicos que solamente incorporan los pactos para la galería.
Después hay que conciliar todos estos derechos con el poder real, con el poder económico sobre los territorios
pero lo importante es de alguna manera la difusión y esta herramientación de documentos
palpables y concretos que hacen al ocultamiento, al encubrimiento, a la preexistencia y a la existencia.

AAntrop. y profe Mariano Skliar: Así es, Dani, yo te agradezco los elogios, hago un esfuerzo para que las microclases sean lo más comprensibles posible, lo más detalladas y para nada, desde que doy clase, que hace muchísimos años, con niños, con adolescentes, ahora en esta versión radial, jamás, jamás subestimo a mis alumnos y a mis alumnas. Creo realmente en un diálogo donde podamos hacer uso de la acumulación de conocimientos que hay de una manera crítica y la verdad es que estos temas se pueden buscar buenas explicaciones, buenas estrategias didácticas, por supuesto, pero lo que no se puede hacer es ocultar, mentir
o hipersimplificar los temas. A mí también, voy a abrir otro capítulo, pero lo podemos trabajar
un poco más adelante, las versiones edulcoradas, armoniosas de esta interculturalidad funcional,
por supuesto que las rechazo porque ocultan justamente las estructuras del poder, las relaciones,
el sufrimiento y las desigualdades, pero tampoco me gustan los relatos románticos, heroicos,
de buenos y malos, como si fuera una película yankee, donde no hay ningún tipo de análisis crítico
o de complejidades o de heterogeneidades en las relaciones sociales, porque las relaciones sociales históricas
son complejas, están llenas de dilemas, están llenas de preguntas, están llenas de zonas de opacidad
y a mí me interesa incorporarlas con una perspectiva didáctica clara, que no es lo mismo trabajar con un grupo de niños o niñas en sala de cinco, en el jardín, que trabajar en una clase de maestría, pero la concepción de fondo es la misma, que es no subestimar al otro y si la realidad y la historia tienen un grado de complejidad, trabajar en esa complejidad porque de eso se trata.
No me gustan tampoco las cuestiones simplificadas, aunque estén más de nuestro lado en lo ideológico,
me parece que pueden ser muy convincentes en un momento, pero los dogmatismos nunca son buenos
para desarrollar el pensamiento crítico y la acción crítica que requiere la educación pública en mi caso.

El Tren:   Bien, microclase número ocho del profesor Mariano Skliar, maestro y es antopólogo y director
del Instituto de Formación Docente número 3 de San Martín de los Andes, será hasta el jueves próximo,
Mariano.

Antrop. y profe Mariano Skliar:  Un fuerte abrazo, hoy estamos en 12 de octubre, no mucho más que agregar
cinco siglos resistiendo.
Un abrazo. Gracias.

13 El pueblo mapuce en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005247.pdf

 

Medio autogestivo de Villa la Angostura. El compromiso es con "Los Nadies" nunca con "El Poder". Comunicación popular a diario y en la radio del pueblo. Martes y Jueves de 9.30 a 11.30 hs. por FM Los Lagos 101.9 mhz. Villa La Angostura. Neuquén

¿Te gustan las notas de El Tren?
Apoyá el periodismo idependiente.

Colaborá

Temas

Noticias de Angostura
otros medios

Villa la Angostura en EMERGENCIA
Información General14/11/2022

Villa la Angostura en EMERGENCIA

por Quintral
Cultura25/10/2022

3er FORO REGIONAL "Naturaleza y Cultura"

por Quintral

Noticias de Neuquén
otros medios

Villa la Angostura en EMERGENCIA
Información General14/11/2022

Villa la Angostura en EMERGENCIA

por Quintral
Cultura25/10/2022

3er FORO REGIONAL "Naturaleza y Cultura"

por Quintral

Noticias de Argentina
otros medios

Información General23/4/2025

Conversaciones en torno a la innovación narrativa

por Redacción Rosario
Información General23/4/2025

Cierre del mes aniversario del Teatro Ciudad de las Artes

por La Ranchada