Cultura

I.S.F.D  N ° 15 “Educadoras Patagónicas” Jornada Institucional “Historizar para comprender. Comprender para interculturalizar(nos)”

Participamos docentes de distintos niveles  y modalidades educativos de Villa la Angostura y Traful, referentes de las comunidades Mapuche de la Zonal Lafkenche y  representantes de Archivos del Sur de la Biblioteca Osvaldo Bayer.

fecha 6 de Diciembre, 2023

I.S.F.D  N ° 15 “Educadoras Patagónicas”

Jornada Institucional “Historizar para comprender. Comprender para interculturalizar(nos)”

“Historizar para comprender. Comprender para interculturalizar(nos)”

 

A finales de octubre de este año,  llevamos a cabo desde el ISFD N° 15 de Villa la Angostura, la 2° Jornada de educación Intercultural “Historizar para comprender. Comprender para interculturalizar(nos)”. Participamos docentes de distintos niveles  y modalidades educativos de Villa la Angostura y Traful, referentes de las comunidades Mapuche de la Zonal Lafkenche y  representantes de Archivos del Sur de la Biblioteca Osvaldo Bayer.

Esta jornada se constituyó como la continuidad de la que iniciamos allá por octubre del 2022 en donde queríamos involucrar a todos los docentes de la localidad en poder pensar cómo sería la educación intercultural en Villa La Angostura. En esa oportunidad, el eje estuvo en analizar situaciones escolares diversas para preguntarnos si aquello que llamamos interculturalidad en la escuela, realmente lo es. Para ello, contamos con un panel de especialistas en la materia como lo fueron la Dra. Claudia Briones, el profesor Pablo Pezzoni y la Profesora Xalkan Nahuel. En ese sentido y, a raíz de esa Jornada, pensamos: “El proceso de la interculturalidad es colectivo. Hay que volver a mirarnos para poder “interculturalizarnos…” También nos preguntamos: ¿Cuáles son los prejuicios que nos atraviesan? ¿Cuál es el carácter de nuestra formación? ¿Qué huellas han cicatrizado en nuestra biografía escolar? Sentimos en ese encuentro, que también debe aparecer la necesidad de interrogar nuestras propias representaciones. Entonces, ¿desde donde estamos mirando? ¿cuáles son las lentes con las que problematizamos la educación intercultural? ¿En qué aspectos se nos filtra la matriz homogeneizante?

Todas esas preguntas que nos dejó la Jornada Unificada del 2022; nos motivó a pensar que con un solo encuentro no era suficiente. Había que volver a transitar por ese espacio compartido, para volver sobre nuestros pasos y nuestras preguntas, motivando a que aparezcan otras pero, al mismo tiempo, aportando información que entregue herramientas para legitimar la existencia y el reclamo mapuche en estas tierras. Era necesario que lxs docentes escuchen los relatos en primera persona y en las voces de sus protagonistas.

Así,  planificamos nuevamente en conjunto, el trabajo de esta Jornada que tuvo lugar el miércoles 25 de octubre en el ISFD 15. 

Transcurridas algunas semanas de ese suceso, nos propusimos realizar una crónica de lo ocurrido en este espacio pero también, se nos transformó en prioritario, realizar un análisis de lo que esa jornada nos dejó.

Todxs los que integramos esta institución,  nos encontramos agradecidxs  por el impacto en  la convocatoria y a la riqueza de lo transcurrido en el desarrollo de la jornada; las reflexiones, los interrogantes, las inquietudes, la innovación, el diálogo fraterno en primera persona, los materiales bibliográficos, los debates, etc. Esto denota el interés  que gran parte de la comunidad educativa tiene sobre la temática y su abordaje.

La  jornada  se organizó en  diferentes momentos con un eje claro de trabajo: Primer momento: . Hay mucho escrito y es necesario socializarlo: La escasez de materiales, ha sido una demanda que escuchamos en algunxs docentes, que desean trabajar la temática en el aula. Debido a esta necesidad, quienes organizamos el encuentro, armamos una mesa de materiales teóricos y didácticos para pensar la escuela pero también para pensar (nos) nosotrxs como promotores del diálogo intercultural. Más de 150 materiales, ordenados en un drive y compartidos  a través de un  código QR, fueron puestos a disposición. La mesa de libros, fue armada con la biblioteca del ISFD N° 15,  la biblioteca popular Osvaldo Bayer, y también con aportes de textos de la comunidad y de muchxs de lxs docentes que formamos parte de la Cátedra y  estuvo a disposición, durante todo el encuentro.

Segundo momento. Una imagen vale más que mil palabras: una exposición fotográfica que aportaron las comunidades, nos muestran diferentes escenas en donde ellxs  fueron  lxs protagonistas. Mirar a los ojos a quienes encarnan la interculturalidad en Villa La Angostura, aporta la magia de las vivencias y la potencia de los ojos de quienes nos miran desde la fotografía y nos hablan desde la imagen congelada en el tiempo, pero con plena vigencia.

Tercer momento. Nada de nosotros sin nosotros: Partimos de la premisa de que no puede haber  interculturalidad posible sin la voz de las comunidades mapuche, sus protagonistas. Por eso, uno de los ejes más potentes fue el trabajo en talleres a cargo de  los integrantes de las cuatro comunidades de la localidad:  Lof Paicil Antreao, Lof Melo, Lof Kinxikew y Lof Kintupuray de la Zonal Lafkenche. Esta zonal es parte de la Confederación Mapuche de Neuquén..

Cada comunidad organizó una presentación en pequeños grupos con dinámicas y temáticas diversas: una actividad ceremonial con instrumentos, una historización y presentación de quiénes son, dónde viven, cuál es su realidad actual y cómo transitan las escuelas, entre otras cosas.

 En cada taller se generaron espacios de reflexión sobre la interculturalidad situada. Contaron su historia, sus tradiciones, su vínculo con el territorio, etc. Los debates más intimistas sucedieron en ese momento y fue uno de los más valorados por los docentes. Luego, en el sum, se socializó lo ocurrido.

Cuarto momento. La única manera de romper con el prejuicio es el conocimiento: .

Participamos todxs de un panel conformado por  Romina Braicovich  y Gerardo Ghioldi, integrantes de Archivos del Sur y Peti Piciñam, Pijañ Kuse Autoridad Filosófica de Zonal Xawvnko de Confederación Mapuche de Neuquén. La ponencia tuvo dos momentos: el primero giró en torno a la presencia mapuche en el territorio mucho antes de que el Estado sea el Estado y que La Villa sea el lugar que todos conocemos como localidad. Se presentó un minucioso  estudio, documentado en fuentes históricas. Las mismas están disponibles en la biblioteca Osvaldo Bayer .

El segundo momento se personalizó en la persona de Peti Piciñam que como autoridad del pueblo, habló sobre la importancia de la memoria permanente del pueblo mapuche y su lucha para intentar reconstruir su historia. Hizo referencia a  cómo  las palabras, las conversaciones,  pudieron mantenerse vivas hasta la actualidad,  y que de alguna manera, fueron escritas, en las piedras, en las pinturas, permitiendo así, construir o  reconstruir sus conocimientos ancestrales.  Peti consideró necesario difundir los saberes sobre el buen vivir, ya que la negación, el genocidio y la exclusión del pueblo Mapuche y de tantos pueblos originarios, no permitió acceder a los conocimientos que tienen para ofrecernos. En un tramo de su relato, aparece cómo la institución escolar fue parte de este proceso, al negar, o prohibir y castigar, por ejemplo, la expresión en su lengua. También en su historia biográfica, nos habló de  otras marcas, lo que fue para muchxs, huir de sus territorios y asentarse en la urbanidad. En el trabajo intercultural, se intenta en parte, reparar estos hechos. Hoy,  el diálogo desde la interculturalidad, busca generar espacios de encuentro, necesarios para vivir en sociedad,  valorando las diferentes culturas y los aportes que cada una puede realizar.

Es necesario hacer un apartado particular para hablar de territorio. Si bien para algunos fue leído sólo como “un reclamo”, creemos necesario aclarar que es mucho más que eso.

No podemos hablar de interculturalidad sin hablar de territorio porque no se trata solo de una “parcela de tierra” sino que se trata de la esencia misma del pueblo mapuche ya que “son el territorio”. Pero como se trata del aspecto más polémico y conflictivo porque hay intereses económicos en juego, entonces “se decide invisibilizarnos o negar a todo el pueblo, poniendo en duda su historia”. Quien “no existe”, no tiene “preexistencia”, (como bien dice el artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional) y quien no tiene preexistencia, no puede reclamar derechos a ser y existir; por lo tanto, ¿qué mejor estrategia que demonizarnos, invisibilizarnos u homogeneizarnos bajo la bandera argentina y el país, construido con posterioridad? Este es el centro de la discusión. Queda mucho para problematizar (nos) en este sentido. Creemos que las jornadas fueron solo “una puerta de entrada”

“Identificar resistencias porque la escuela nos concierne a todos”. No podemos construir estrategias de trabajo en las aulas  si primero no nos interrogamos acerca de ellas. Si no lo hacemos, cualquier acción que llevemos adelante se planteará en términos “folclóricos “ y de bajo impacto porque proponemos UNA actividad en lugar de interculturalizar el currículum y transmitir la historia desde la multiperspectividad que las ciencias sociales demandan.

Las repercusiones de los participantes fueron verbalizadas al finalizar el encuentro . Pero nos interesaba conocer cuáles habían sido los aportes que se llevaron, esto sucedió a través del formulario de google,  destacamos alguna de todas las recibidas  acá compartimos  varias  de ellas

“Entre mis estudiantes adultos/as hay miembros de la comunidad y al día siguiente de la jornada conversamos mucho y ello/as compartieron saberes que anteriormente no habían contado enriqueciendo la clase.” Docente escuela  CFP  N° 24

“Enriquece mi manera de comprender la sociedad en la que habito y educó, quiero que influya en mis prácticas docentes desde el respeto y la difusión de la historia verdadera”.Docente escuela EPET 28

 

“Desde ya, porque considero que es un derecho de las infancias en general conocer la cultura y/o habilitarla. Desde el reconocimiento, con diferentes propuestas que nos enriquezcan como comunidad educativa” Docente escuela  361

 

“Si. Pensando en un futuro, pienso que a la hora de planificar podemos contar con integrantes de la comunidad para construir en conjunto y lograr prácticas educativas más significativas”.Docente escuela  Especial 18

“Si, porque permite la reflexión como así también seguir profundizando en el conocimiento y el manejo de la información con perspectiva intercultural para transmitir a mis estudiantes sobre todo el respeto a las culturas, lo diverso y a su vez la problematización de la historia como nos la contaron.” Docente escuela 104

“Si, porque pensar en una educación desde la diversidad es tarea de todos los días y porque además existen sustentos teóricos, históricos y narrativos.”.Docente escuela 353

Para el próximo año, seguiremos generando  proyectos que permitan concientizar en el ámbito docente, pero también local,  la importancia de trabajar en la educación intercultural en Villa La Angostura. Necesitamos focalizar en aquellos deseos que despertó el encuentro, pero también necesitamos que se entienda que la educación intercultural es un derecho que se debe plasmar en las escuelas. Habitamos un territorio ancestral para la Zonal Lafkenche, con una historia de despojo y racismo, que persiste hasta la actualidad. Construir  propuestas en pos de garantizar derechos –establecidos en diferentes normativas nacionales y provinciales- a una educación intercultural en todas escuelas de Villa la Angostura, es un desafío a lograr.  La educación intercultural no es sólo para los pueblos indígenas; es una tarea de todas las escuelas y una responsabilidad ético política de todos los docentes que nos desempeñamos en las escuelas de todos los niveles y modalidades. Como la ESI, no se trata de una opción; es ley y responsabilidad ciudadana.

https://www.facebook.com/isfdn15
Villa La Angostura, Neuquén, Argentina
0294 15-462-8297
Celular
[email protected]
Correo electrónico

 

Medio autogestivo de Villa la Angostura. El compromiso es con "Los Nadies" nunca con "El Poder". Comunicación popular a diario y en la radio del pueblo. Martes y Jueves de 9.30 a 11.30 hs. por FM Los Lagos 101.9 mhz. Villa La Angostura. Neuquén

¿Te gustan las notas de El Tren?
Apoyá el periodismo idependiente.

Colaborá

Temas